Recientemente ha salido a la luz pública que el Ministerio de Salud de Chile se encuentra entregando leches de fórmula de inicio en algunos Centros de Atención Primaria del país para menores de 6 meses, contraviniendo todas las recomendaciones de Organismos internacionales, incluyendo lo refrendado en el Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Esto se está llevando a cabo desde inicios del año 2015 como parte de un Proyecto de incorporación de Fórmula de Inicio en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), por el que se ha invertido hasta el momento, 1 millón de dólares, a saber: 150 millones de pesos chilenos destinados a Estudio de evaluación de impacto nutricional de la utilización de fórmulas sucedáneas de leche materna y 466 millones para la compra de 96.000 tarros de fórmula de inicio a Novofarma Service SA.
El objetivo principal de este proyecto pareciera ser una irrisoria paradoja: “Incorporar una fórmula de inicio al PNAC, para los beneficiarios entre cero y seis meses, protegiendo la lactancia materna”, siendo que es una premisa por todos conocidos que la introducción de leches artificiales a lactantes menores, merma el establecimiento y la producción de leche en el proceso fisiológico de la lactancia natural.
Imagen de @ChrisChile
Si nos abocamos a los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Lactancia Materna en la Atención Primaria (ENALMA) en Chile, realizada el año 2013, sus conclusiones finales incluyen (copia textual): “Resulta importante revisar las recomendaciones que se están realizando en el tema de la lactancia, de relevar los beneficios de la lactancia materna en sucedáneos, de la prohibición de publicidad de las fórmulas infantiles, de la eliminación de las muestras médicas para las fórmulas lácteas antes de los 6 meses del lactante, y promover como una medida de salud pública costo efectiva la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses con todos sus beneficios asociados”
Dentro de esta misma encuesta, se analizan las principales causas de abandono de la lactancia materna antes de los 6 meses, infiriéndose que un gran porcentaje de ellas (47,3%) se deben a una Técnica inadecuada de amamantamiento. Si sumamos el resto de las causas que dejan fuera las referidas por enfermedad de la madre o del niño, tenemos que 86,7% de las madres que amamantan, suspenden la lactancia antes de los 6 meses por motivos que pudieran ser solucionados a través de: Educación a la población sobre la importancia de la Lactancia materna, Capacitación profesional para brindar apoyo oportuno y especializado desde el nacimiento hasta cuando la madre y el niño decidan no seguir lactando, Apoyo de políticas laborales concretas que favorezcan la lactancia materna, Creación de nuevos Bancos de Leche a nivel nacional.
Con todos estos antecedentes y considerando la máxima de toda política de Salud Pública, que debiera apuntar a la resolución de problemas en base a su magnitud, la cuantía de daños que producen, los recursos o capacidad de oferta disponible para ellos, la relación entre el costo de las acciones programadas y el costo final del propio daño, siempre tomando en cuenta los escasos recursos en relación a las necesidades, yo me pregunto cuál fue el estudio o los criterios de Priorización en los que se basó el ente gubernamental como para decidir indicar una intervención pública de esta envergadura que a ojos de cualquier interesado en el tema, parece no tener fundamentos técnicos serios.
Invito al Minsal a reconsiderar esta propuesta y a incorporar más bien políticas que promuevan el buen inicio y extensión de la lactancia materna, a capacitar una buena parte de los profesionales de la salud de APS encargados de la atención del binomio madre-hijo y a entregar soporte y ayuda a las madres que lo requieran, para continuar entregando el único alimento para el cual estamos diseñados biológicamente a recibir los seres humanos en nuestros inicios de la vida.