Distinguimos entre Vasoespasmo del Pezón y Síndrome de Raynaud
No todo vasoespasmo del pezón constituye un Síndrome de Raynaud, aunque todo Raynaud sí constituye un vasoespasmo.
¿Qué es el vasoespasmo?
El vasoespasmo es una contracción espasmódica del músculo liso que recubre las paredes de las pequeñas arterias y arteriolas que irrigan la areola y el pezón, lo que limita el flujo sanguíneo.

Presentación clínica del vasoespasmo
Clínicamente, el vasoespasmo del pezón se presenta con un cambio de coloración blanquecino que a veces puede cambiar a un color púrpura debido a la falta de oxigenación isquémica. Luego, se observa una rubefacción (color rojo) una vez que las arteriolas se relajan nuevamente. Las mujeres refieren dolor agudo tipo urente o punzante en el pezón o irradiado a todo el pecho, durante o entre las tomas.
¿Qué es el Síndrome de Raynaud?
El Síndrome de Raynaud generalmente ocurre en mujeres entre los 15 y 30 años y afecta los dedos de las manos, los pies, las orejas y el pezón. Puede ser de causa desconocida o secundario a trastornos del tejido conectivo (p. ej. esclerodermia, lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoide), tabaquismo, disfunción tiroidea o uso de anticonceptivos orales.
Mecanismos del vasoespasmo
Los mecanismos del vasoespasmo aún son poco conocidos. La hiperactivación crónica del sistema nervioso simpático provoca una vasoconstricción inestable. También se sabe que ciertos factores inflamatorios alteran la contracción y relajación del músculo liso de las arteriolas, desencadenando una vasocontricción.
Vasoespasmo en mujeres que amamantan
En mujeres que amamantan, el vasoespasmo del pezón generalmente es el resultado de microtraumatismos mecánicos repetitivos que causan inflamación. Esta inflamación impacta en el sistema nervioso autónomo, desestabilizando los mecanismos homeostáticos del músculo liso de las paredes del lecho vascular del estroma y la dermis del pezón. Esto puede deberse a dificultades en el acople, causas anatómicas, mal uso del extractor y otras causas de compresión, traumatismo o tracción del pezón durante las tomas.
Tratamiento del vasoespasmo del pezónTratamiento del vasoespasmo del pezón
El tratamiento del vasoespasmo por dolor siempre será corregir la causa que lo origina. Además, se pueden utilizar medidas como el uso de calor seco después de la mamada, masaje del pezón, que la madre permanezca abrigada y evitar sustancias vasoconstrictoras (p. ej. cafeína, antihistamínicos, descongestionantes).
Tratamiento con medicamentos vasodilatadores
El tratamiento con medicamentos vasodilatadores debe ser siempre indicado por un médico.
Dra. María Inés Arce Valdés
Médico cirujano
Magíster en Salud Pública
Diplomada en Salud Familiar
IBCLC N°L-132011
Referencias bibliográficas
- Douglas P. Re-thinking lactation-related nipple pain and damage. Womens Health (Lond). 2022 Jan-Dec;18:17455057221087865.
- Mirón Muñoz, Francisco Javier, & Camacho Martos, María Dolores. (2012). Fenómeno de Raynaud y el amamantamiento doloroso. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 51-52.
- Laursen JB, Rørbye C. Ammeudløst Raynauds fænomen i papilla mammae [Raynaud’s phenomenon of the papilla mammae caused by breastfeeding]. Ugeskr Laeger. 2015 Jan 26;177(2A):18-9.
Preguntas frecuentes (FAQs):
- ¿Es todo vasoespasmo del pezón un Síndrome de Raynaud?
- ¿Qué síntomas clínicos presenta el vasoespasmo del pezón?
- ¿Cuál es la diferencia entre vasoespasmo y Síndrome de Raynaud?
- ¿Cuáles son las causas del Síndrome de Raynaud?
- ¿Cuál es el tratamiento para el vasoespasmo del pezón durante la lactancia?
Vamos a distinguir estos dos términos: No todo vasoespasmo del pezón, constituye un Síndrome de Raynaud, aunque todo Raynaud sí constituye un vasoespasmo.
La presentación clínica de ambas entidades es idéntica, sin embargo las causas subyacentes, y por tanto el tratamiento, no lo son.
El vasoespasmo es una contracción espasmódica del músculo liso que recubre las paredes de las pequeñas arterias y arteriolas que irrigan la areola y el pezón, lo que limita el flujo sanguíneo.
Clínicamente se presenta con un cambio de coloración blanquecino del pezón que a veces, puede cambiar a un color púrpura, debido a la falta de oxigenación isquémica, seguido de una rubefacción (color rojo), una vez que las arteriolas se relajan nuevamente. La coloración blanca y morada se debe al vasoespasmo; el enrojecimiento se debe a la vuelta de la circulación sanguínea. Las mujeres refieren dolor agudo tipo urente o punzante en el pezón o irradiado a todo el pecho, durante o entre las tomas.

La enfermedad o fenómeno de Raynaud generalmente ocurre en mujeres entre los 15 y 30 años y afecta los dedos de las manos, los pies, las orejas, el pezón. Es de causa desconocida o secundario a trastornos del tejido conectivo (p. ej. esclerodermia, lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoide), tabaquismo, disfunción tiroidea o uso de anticonceptivos orales.
Los mecanismos del vasoespasmo siguen siendo poco conocidos. La hiperactivación crónica del sistema nervioso simpático provoca una vasoconstricción inestable. Esto explica por qué, por ejemplo, el estrés se asocia con aumento de la contracción o resistencia de los vasos sanguíneos periféricos. También se sabe que ciertos factores inflamatorios alteran la contracción y relajación del músculo liso de las arteriolas, desencadenando una vasocontricción.
En mujeres que amamantan, por lo general el vasoespasmo del pezón es el resultado de microtraumatismos mecánicos repetitivos, que causan inflamación. Esta inflamación impacta en el sistema nervioso autónomo, desestabilizando los mecanismos homeostáticos del músculo liso de las paredes del lecho vascular del estroma y la dermis del pezón. Generalmente esto es debido a dificultades en el acople, causas anatómicas, mal uso del extractor y otras causas de compresión, traumatismo o tracción del pezón durante las tomas.
El tratamiento del vasoespasmo por dolor será siempre corregir la causa que lo origina, uso de calor seco después de la mamada, masaje del pezón, que la madre permanezca abrigada y evitar sustancias vasoconstrictoras (p. ej. cafeína, antihistamínicos, descongestionantes).
El tratamiento con medicamentos vasodilatadores debe ser siempre indicado por médico.
Dra. María Inés Arce Valdés
Médico cirujano
Magíster en Salud Pública
Diplomada en Salud Familiar
IBCLC N°L-132011
Referencias bibliográficas
- Douglas P. Re-thinking lactation-related nipple pain and damage. Womens Health (Lond). 2022 Jan-Dec;18:17455057221087865.
- Mirón Muñoz, Francisco Javier, & Camacho Martos, María Dolores. (2012). Fenómeno de Raynaud y el amamantamiento doloroso. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 51-52.
- Laursen JB, Rørbye C. Ammeudløst Raynauds fænomen i papilla mammae [Raynaud’s phenomenon of the papilla mammae caused by breastfeeding]. Ugeskr Laeger. 2015 Jan 26;177(2A):18-9.
El tratamiento con medicamentos vasodilatadores debe ser siempre indicado por médico.
Dra. María Inés Arce Valdés
Médico cirujano
Magíster en Salud Pública
Diplomada en Salud Familiar
IBCLC N°L-132011
Referencias bibliográficas
- Douglas P. Re-thinking lactation-related nipple pain and damage. Womens Health (Lond). 2022 Jan-Dec;18:17455057221087865.
- Mirón Muñoz, Francisco Javier, & Camacho Martos, María Dolores. (2012). Fenómeno de Raynaud y el amamantamiento doloroso. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 51-52.
- Laursen JB, Rørbye C. Ammeudløst Raynauds fænomen i papilla mammae [Raynaud’s phenomenon of the papilla mammae caused by breastfeeding]. Ugeskr Laeger. 2015 Jan 26;177(2A):18-9.